lunes, 27 de febrero de 2012

¿Es Alea Iacta est o Alea Jacta est?



Para quien no conozca esta frase, un pequeño apunte histórico:

Estamos a mediados del siglo I a.C (49 a.C) Julio César acumula un gran poder y su principal rival es Pompeyo. En una marcha en sus conquistas, se planteó en sus cavilaciones entrar en Roma, lo que supondría poner en entredicho la autoridad del senado de Roma. Al fin, decidió cruzar el Rubicón (el río simbólico que representaba la decisión) y tras esto se dice que pronunció:

"Alea iacta est" La suerte está echada. Esto provocó la 2ª guerra civil romana (la primera fue la de Espartaco, el de los esclavos y la 3ª sería justamente por la muerte de Julio).


Dicho esto, periodo muy interesante por cierto, vamos al verdadero motivo de la entrada:

Si lo que dijo Julio César fue "Alea iacta est, ¿Por qué encontramos en numerosos lugares la frase con J?


La explicación es sencilla:

En latín no existía el fonema /X/ , o sea, el sonido jota. La /i/ delante de vocal cumplía/cumple una función fonética francamente parecida (la posición de la lengua y los dientes es sumamente similar),

Probad:

Julio - Iulio
Justo - Iusto

Como podéis comprobar, la diferencia a la hora de pronunciar estas palabras es mínima. En este caso, la [i] romana adquiere la función de consonante. Con el tiempo, se escindió este uso, parcialmente al menos, y dio lugar a la [x]. Culpa de ello la tiene el latín vulgar.

Así pues, por razones fonéticas, la repetición del latín a lo largo de la historia ha propiciado que resulte más cómodo, de cara a la razón de la lengua del momento, usar la X en vez de la i originaria.



No domino manuales de evolución de la lengua, pero para comprender bien esta semejanza articulatoria, recomiendo el libro" Fonética y fonología españolas  Antonio Hidalgo Navarro y Mercedes Quilís Merlín" , en concreto las páginas referidas a los modos y puntos de articulación. El resto es un poco prescindible.


No trata el tema del latín directamente, pero una vez comprendido las bases y los modos de articulación, Wikipedia cumple.



sábado, 25 de febrero de 2012

Recomendación para los amantes del latín.

Para aquellos que deseen practicar su latín, existe en Wikipedia una iniciativa maravillosa:

La traducción de los artículos al latín.



La finalidad de estudiar latín es traducir los textos clásicos; el inglés se ha convertido en lengua universal y si en algún momento deja de serlo se ve más lógico el esperanto en vez del latín.

Sin embargo, como ejercicio para diagnosticar el mismo conocimiento y, por qué no, como deleite por ver viva   una lengua tan importante como el latín felicito a la gente que dedica su tiempo gratuitamente en este objetivo tan loable y bello.

Aquí un ejemplo cualquiera y la página principal de wikipedia.




Salve!

El amarillo es peligroso en el teatro.



Representar el color amarillo en una obra puede adelantar un final trágico o arriesgarse indebidamente con el juego de las supersticiones.

Moliere , Siglo XVII, arrasaba en Francia. De los mejores comediógrafos de la historia, sus obras eran una sátira ácida hacia aspectos que no le agradaban demasiado (se ve que los médicos no eran de su agrado)

Se dice que mientras representaba su obra "el enfermo imaginario" sufrió un infarto, siendo el decorado de la obra amarillo; Moliere murió poco después y el amarillo pasaría a traer mala suerte.



Tempus fugit.

A falta de tiempo para desarrollar una entrada de mayor peso, me gustaría tratar este tema.

Tempus fugit es un tópico literario que significa: Huye el tiempo, tiempo que huye. La vida es muy breve, y casi sin darnos cuenta se va para no volver. El tiempo pasado ya no volverá y esto produce/producía incertidumbre en los hombres.


La palabra tempus fugit es eso, huye el tiempo. Hay un tópico sinónimo cuya expresión me gusta bastante más y simboliza mejor para mí la desesperación propia de esta gente.



"In ictu  oculi", podríamos traducirlo literalmente como "en un golpe de ojo", o más bien como "en un pestañeo".

La muerte, encima del globo terráqueo que domina, señala esta inscripción en latín, que no es otra cosa que nuestra vida.

Es un juego doble: Por un lado el pestañeo es habitual en todos los seres humanos  y algo sumamente rápido e intuitivo, por lo que por ahí cumple la función del tempus fugit, pero por otro simboliza el miedo a cerrar los ojos y que esa oscuridad que vemos en un pequeño intervalo de tiempo sea permanente


Yo prefiero, dejando de lado todo este pesimismo, una frase de Mae West : "La vida sólo se vive una vez, pero si sabes vivirla, una sola vez basta."

viernes, 24 de febrero de 2012

Una reflexión y anécdota sobre la sintaxis.


















Sintaxis es una palabra griega que significa unión. En Grecia, una de las plazas donde se han producido tantas manifestaciones se llamaba sintagma.


Ahora y siempre la sintaxis ha sido un quebradero de cabeza para profesores, alumnos y lingüistas.


Esta es una pequeña curiosidad que añado, ya que no me siento ahora mismo con ganas para desarrollar un artículo mayor.


A pesar de la complejidad teórica de la comunicación, los niños aprenden a hablar con mucha facilidad. La gente con facultades normales se expresa en su idioma con más o menos fluidez. Por ello, no se nos olvide, ya sabemos todo lo que exponemos de sintaxis. La dominamos y lo que tanto nos tortura es una reflexión sobre el lenguaje mismo, un intento de clasificar lo que a veces vemos de manera incomprensible.


Diversos despropósitos en el sistema educativo se han encargado de desmotivar completamente a los alumnos, quienes no encuentran utilidad ni teórica ni práctica en esta abstracción.


Sin esta reflexión, la filosofía no habría sido posible. Sobre esto mañana haré un artículo.


Dicho esto, volvamos a la sintaxis y al latín. Como ya expusimos, en latín existen declinaciones y también casos.


Todo esto se expone de manera muy teórica, pero para los latinos (y los alemanes) era/ es normal hablar sin preocupaciones sintácticas.


Es decir, todo el estudio y la reconstrucción de una lengua se ha hecho en base a construcciones a las que le hemos puesto nombre (nominativo...) y declinaciones (1ª, 2ª, 3ª) sin que para ellos fueron conceptos que ni mucho menos se les pasaría por la cabeza. No creo que un campesino tuviera una preocupación excesiva por los usos del lenguaje.


Y aquí la frase que le da sentido a esta entrada:


: “hey, Quintuswhat's the ablative singular on that"


Traducido al español: Hey,Quinto, ¿Cuál es el ablativo singular de esto?




La frase es un juego gracioso porque el ablativo en latín (un caso sintáctico) abarca la función de complemento circunstancial y de suplemento (Tema muy interesante que merece sin duda una entrada más desarrollada).


Por tanto, al preguntar cuál era el ablativo singular de esto , ya estaba usando el caso de ablativo, por lo que sabía manejarlo perfectamente aunque no supiera lo que es.


Un juego irónico que sería similar a preguntar por el sujeto de una oración sabiendo perfectamente la concordancia entre sujeto y verbo.




Una anécdota más para que no olvidemos el objetivo de este estudio: Reflexionar, no APRENDER, en el sentido de aprender a comunicarnos,  eso ya lo sabemos y para trastornos de tipo cognitivo hay otros profesionales perfectamente válidos.

sábado, 18 de febrero de 2012

¿Cuál es la finalidad de la literatura en clase?

¿Cuál es la finalidad de enseñar literatura más allá del mero ejercicio memorístico y lo que conocemos como cultura general?

Una respuesta clara sería que e alumno lea. En esto, coincidirán conmigo, el sistema educativo ha fracasado estrepitosamente.

Que el alumno no lee es un hecho, salvo contadas excepciones. Otro hecho aún más preocupante es que esas contadas excepciones suelen venir motivadas por la familia, no por mérito del profesor. Y, sin duda, que aquel niño malo ya en primaria se mantenga igual en secundaria dice muy poco de los psicólogos y los pedagogos.


Evidentemente, el anterior sistema educativo, pese a exigir mayor cantidad de libros de lectura, fracasaba en la misma índole.

Y es que la poesía sólo encuentra su refugio en el rap. De ninguna manera parece cuadrar.


Antiguamente, se obligaba a memorizar diversos poemas de autores de nuestra lengua. No digo yo que como ejercicio memorístico no pueda tener un sentido, pero "la letra a sangre entra" ha cobrado ya mucha sangre y pocos resultados.


¿Hay que rendirse, pues, y admitir que a los alumnos no les interesa ya la literatura? Yo creo que no. Si no interesara la literatura, no habría películas, ni carreras como hispánicas se mantendrían a flote. Tampoco habría nada de teatro, ni gente dispuesta a estudiarlo, ni siquiera videojuegos.

Hay que intentar encontrar la manera de motivar a estudiar esa literatura, en concreto la poesía.


Tierra Santa, de hecho, lograron algo que mil reformas educativas no han conseguido: Que la gente recite Espronceda de memoria.

Sobre este concepto les paso un artículo de Reverte que resulta pertinente para este artículo.


Si ellos pueden, significa que los profesores y el sistema educativo se están equivocando.

Los videojuegos y la enseñanza.



¿Pueden los videojuegos entrar dentro de la enseñanza ? Buena pregunta.

Los estudiosos están divididos acerca de la concepción misma. Ciertamente, es un entretenimiento, el más rentable ahora mismo, pero  no hay que olvidar que la literatura, durante toda la historia, ha sido movida para entretenerse y no es sino ahora cuando le damos esa concepción de cultura, quizás por la dificultad que entraña leer para nuestro cerebro. ha cambiado




Es un tema interesante: Los videojuegos surgen tras la segunda guerra mundial, aunque su desarrollo se hará popular con las maquinas recreativas en los años 70. Este debate, en aquel entonces, sería absolutamente baladí; juegos de ajedrez, o el conocidísimo juego de pin pon contra una pared componen este comienzo.


En apenas 40 años hemos pasado de esto a esto.













Y este hecho ha planteado una grandísima dificultad para todo posible acercamiento: La historia, la literatura, las artes son procesos lentos que tardan en consolidarse SIGLOS. Los videojuegos, en apenas 40 años, han evolucionado lo que las artes han necesitado más de mil años.

Y esta evolución permite empezar a configurar historias, al igual que en el cine, así como elementos artísticos y repliegues muy cercanos, en algunos momentos, a estas artes. Máxime cuando son adaptaciones de las distintas épocas.


Todo este enfoque abre un camino enorme y de difícil cuestión. La gran cantidad de géneros y la novedad del momento nos dificulta el poder utilizar estos videojuegos como una herramienta para el estudio y comprensión de diversos temas humanísticos. El cine ya ha ganado esta batalla y se le entiende como el séptimo arte. No veo por qué no habría que empezar a considerar este tema.

Ejemplos:

¿Por qué la cúpula de la catedral de florencia (Brunelleschi) es arte aquí



















Y no aquí















Quizás habría que considerar a los videojuegos como una herramienta más del S. XXI, que va a seguir avanzando y sin duda se consolidará como el octavo arte. La literatura va a buscar unas nuevas formas de materializarse. Y no solo eso: Estas producciones son en mucho aspectos japonesas y permite abrir nuestras ideas no sólo a estos juegos, sino a géneros y conceptos que nos serían mucho más lejanos si no fuera por esto.


Un muestro una historia, una novela audiovisual, que representa un poco esto y a mí, sinceramente, me impresionó




Y ya por no hablar aquellos orientados al conocimiento puramente dicho: Los braining training, de velocidad, de memoria, de inglés...



Es difícil, porque en 40 años ha cambiado mucho la cosa, pero hay que olvidarse de la concepción del niño tonto disparando y sin cerebro. Los videojuegos han venido para quedarse y es nuestro deber, sin olvidar los elementos tradicionales, adecuarnos a ella y rescatar lo que, muchas veces, son auténticas obras artísticas.



Basado en el principito, comparen:






Sin entrar en mayores pretensiones que las de este artículo, los videojuegos merecen un apartado en la enseñanza, en consonancia con el resto de elementos. Es un apoyo auxiliar que motiva a los alumnos y muy fuerte que debe tenerse en cuenta. De hecho, los videojuegos bélicos se utilizan actualmente como propaganda, y en ocasiones, como instrucción.

Aquí la noticia. Ya no es sólo el hecho de que se puedan utilizar o no, sino ayudar a que éstos, sin que los padres se percaten, manipulen a la población, cosa que sí se hace, con mayor o menor fortuna, con los libros.

Por tanto, el riesgo en innovar en este tema, existe, pero para eso vivimos en el siglo de la tecnología y estamos estudiando carrera.



viernes, 17 de febrero de 2012

Gigantomaquia y Titanomaquia.




Estos dos batallas míticas aluden a Grecia y Roma. La visión del mundo griego, su cosmología inclusive, alude intrínsecamente a estos conceptos. Son dos batallas distintas situadas fuera de la época clásica. Yo creo que estas dos luchas vienen a reivindicar un poco una concepción algo más avanzada del hombre, puesto que los Titanes, seres sumamente primitivos y dioses de elementos mitológicos más abstractos, son sustituidos por otros dioses que ya sí simbolizan el hombre. Es un tema sumamente interesante y que puede abarcar un estudio extenso, pero que me supera a mí y supera los objetivos de esta entrada.


En resumidas cuentas, Urano y Gea son los dioses que nos ocupan. Urano es el dios del cielo y Gea la diosa de la Tierra. Este Dios, que nos remite en las fuentes a un tirano, fue derrotado por su hijo Cronos, Dios del tiempo, castrándolo para que no tuviera más descendencia y encerrándolo.


Urano y Gea vaticinaron que Cronos sería derrotado por uno de sus hijos, así que los retuvo en su vientre.

Rea, mujer de Cronos, horrorizada consiguió que Zeus se salvara. Y fue éste quien protagonizó la titanomaquia.


Tras esta lucha, Zeus (Júpiter) se erigió como el Dios principal del panteón griego y romano. Cronos fue encerrado junto con el resto de los titanes que le apoyaron.

Urano era el Dios del cielo y durante esta batalla prácticamente se destruyó. Se le condenó a Atlas a sujetar el cielo por siempre para evitar que se derrumbara.






Y así concluye la titanomaquia. La gigantomaquia es la segunda gran guerra y a menudo se confunde con la primera. Gea, viendo a sus hijos encerrados en el tártaro, crea los gigantes para liberarlos.


El orden se mantiene y Zeus, junto al resto de los dioses, gana. Nos ha llegado una fuente del mito que cuenta que, por medio de un oráculo, Zeus ya sabía de este ataque, aunque sólo podría derrotar a los gigantes con la ayuda de un humano.

Esto justificaría la creación de Heracles y quizá la interpretación libre de la película Hércules de Disney.



Estas son las dos grandes batallas del panteón grecolatino. Zeus ganó las dos. El oráculo de Delfos vaticinó que Zeus también sería destronado, aunque esto merece otra historia.


Ovidio es una fuente de estudio primordial en lo que es la mitología. Su obra metamorfosis ha envejecido bastante bien.

Quizás sea un poco fuerte recomendar la obra principal, que recoge casi toda la mitología, pero sí una adaptación más simple. Yo la que he manejado es una obra teatral, pero no la encuentro ahora. Creo que ésta puede servir para el caso



En el caso concreto que nos ocupa, Ovidio confunde la titanomaquia con la gigantomaquia. Pese a ser tan culto no existía Wikipedia.











jueves, 16 de febrero de 2012

¿Cuántas musas son en verdad?



Pregunta interesante y no de tan clara respuesta. De la tradición nos llegan elementos diversos, aunque en Grecia se establecieron, al final, como nueve, aunque ya os digo, cambia el número dependiendo de los autores.

En la Edad Media con la llegada de la universidad (S.XII - XIII) se desarrollan las llamadas artes liberales que recogen en su seno el saber de la época.

Éstas eran 7: Gramática, retórica, dialéctica, música, astronomía, geometría, aritmética. Las musas, por tanto, se redujeron a 7 y quedaron asociadas con estas artes liberales.


Más os voy a decir: La estrofa característica en este tiempo es la cuaderna vía , formada por versos alejandrinos (14 versos). Se separaban entre ellos por un espacio en blanco, llamado cesura.

Un ejemplo cualquiera


mester es sin pecado 7 que es de clerezia 7
fablar curso rimado 7 por la quaderna via 7

O sea, en la separación de estos dos la métrica silábica es de 7, en total 14, lo que son el número de artes liberales y el de las musas en la Edad Media.

Con razón la virgen se manifestaba por estos versos, si es que bajo esta interpretación se ven como perfectos.




¿Qué es la literatura?

Cuando Zeus le entregó la cajita a Pandora y ésta la abrió posiblemente se liberó esta pregunta. Grandes estudiosos del tema se han abstraído intentando contestar a esta pregunta, de hecho, en Granada existe un Grado que se configura de acuerdo a esta interrogante .

El problema de esta concepción es que parece que no todo texto escrito es literatura, sino que tiene que tener unas características especiales que le confieran dicho título.

Algún autor habla del concepto de literariedad como una serie de elementos que modalizan, le confieren a este texto el carácter de literariedad.


Sin embargo, recuerdo un texto que di el año pasado que ofrecía una tesis interesante:

- Si la literariedad es una forma del lenguaje, como por ejemplo:

"Caen lluvias de rocío sobre el pozo seco de lágrimas"

Si aplicamos esto a la publicidad...

Compre el tesoro nuestro, a la sazón suya, compre el amor, compre la belleza, creado de lluvia de rocío sobre pozo seco de lágrimas, compre... PARACETAMOL.

Sobre este concepto y los recursos metafóricos presentes también en la publicidad, les recomiendo Carlos Lomas "El espectáculo del deseo"

¿Por qué uno puede adquirir la categoría de literatura y otro no? Además, el considerar que un poema ha de presentar una diferencia sustancial con respecto al lenguaje oral nos llevaría a excluir de la literatura a muchos autores, en concreto uno caracterizado por la agresividad de su lenguaje

También tendemos a considerar literatura a aquellas obras que ya han recorrido historia, aunque difícilmente podríamos incluir a textos como las novelas basadas del videojuego de Mass Efect

Por tanto, la cuestión se complica. Esta pelea por encontrar un concepto ha originado casos cuanto menos peculiares: En el S. XX (qué mayor se siente uno hablando del siglo XX como si no perteneciera a él) llegó a ser tal la discusión sobre el objeto de la literatura que se olvidó del objetivo mismo, es decir, las discusiones discurrieron únicamente acerca de las mismas teorías de diversos autores.

Sin querer, se convirtieron en Platón: Intentando explicar este mundo (en este caso la literatura) habían fundado uno nuevo (la metaliteratura).

Creo que cierta discusión se maneja en otras esferas acerca de lo que es el arte y por qué ESTO es "equiparable" a ESTO

Bueno, yo quiero enseñarles un caso concreto, el caso de un epigrama. Epigrama significa en latín, literalmente, "letra sobre", o sea, grabado sobre piedra. Más tarde pasaría a designar composiciones breves,  escuetas, con alto contenido satírico.

Estos textos se consideran literatura. Como ya sabréis, la ciudad de Pompeya fue destruida por el Vesubio. Se han conservado algunos elementos de lo que fue esa antigua ciudad romano y el caso que nos ocupa es éste.






Puede leerse "Hic habitat felicitas", lo que traduciríamos como "Aquí habita la felicidad". Mira, ya tenemos aquí el primer hedonista 

Este texto, aunque parezca mentira, es tratado como epigrama y por tanto como literatura. Los que pintan en la fachada de mi casa también son William Shakespeare en potencia.




En fin, creo que de esto se puede concluir una premisa, que es mi opinión personal acerca de la literatura:

Literatura es entendido como un proceso según el cual una serie de textos adquieren, por circunstancias de diversa índole, una posición privilegiada, una jerarquía social, que los lectores reconocen como tal. En el caso de textos recientes, no se puede delimitar si se trata de literatura o no, puesto que no ha pasado el tiempo para que este proceso se aplique.


En fin, ¡Espero que les haya gustado!

Y a ser felices.

domingo, 12 de febrero de 2012

Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día.



Pues eso, olvida lo que alguna vez hayas oído: Es un mito, como tantas otras cosas que se cuelan en la cultura popular.

Cervantes murió, en teoría el 23 de abril de 1616.
Shakespeare murió, en teoría, el 23 de abril de 1616.

Eso es correcto, lo que no el calendario. En españa, por estas fechas, ya había triunfado el calendario gregoriano (Gregorio XIII 1582). Inglaterra seguía con el calendario juliano hasta 1752, por lo que, en verdad, no murieron el mismo día.




Para saber más sobre este tema y mayor información les recomiendo esta página ;) 

¿Por qué hay palabras masculinas y femeninas en español?



Esta pregunta tiene intereses modernos que a veces pasan desapercibidos.

Tratar este tema con cierta profundidad requiere una línea específica de investigación, tanto en el campo de la semántica, como en el de la lexicología.

Lexicología y semántica serán mis amigas en septiembre de este año, así que no esperen un estudio exhaustivo, ni mucho menos, una conclusión revolucionaria.


En un primer momento, la distinción entre masculino y femenino nos lleva, sin duda alguna, a la noción de sexos. El sexo femenino, aquel que se caracteriza por los cromosomas XX y el masculino por XY y su posterior manifestación (fenotipo) en los rasgos por los que todos, más o menos, distinguimos a las personas sin necesidad de recurrir a mirar sus genitales.

¿Se imaginan? Toriyama, autor de Dragon Ball, en sus primeros cómics ya bromeaba con los problemas de Son Goku a la hora de distinguir a las personas sin "palpar" sus vergüenzas.


Volvamos al tema, que no quiero desviarme. Entonces, el género masculino designaría a su homónimo, al igual que el femenino.

Con ello podemos entender la diferencia entre:

Niño /Niña
Perro / Perra
Humano/ Humana.

A este respecto no creo que haya discusión. El problema surge cuando nos referimos a realidades abstractas o a objetos concretos. Los objetos, hasta que nadie diga lo contrario, no tienen sexo. En cambio, el lenguaje no los separa en una categoría diferente. Quizás algunos objetos se hayan contagiado de las personas que los utilizan, es decir, si estos objetos sirven más para hombres o para mujeres.

- La escoba (sexo femenino)
- El balón (sexo masculino)
- El mando de televisión (sexo masculino)
- La lavadora (sexo femenino)

Pero esto tampoco parece correcto, aunque así lo arguyan aquellos que quieren modificar el lenguaje para que no resulte sexista, puesto que tenemos numerosos ejemplos que nos llevan a caso contrario. Afirmar esto es erróneo y aunque se encuentren casos concretos, el lenguaje no deja de ser sumamente caprichoso y arbitrario.

- La pelota (ahora sí es femenino)
- Las matemáticas
- La filosofía.
- Las constelaciones (De las que se dice, tradicionalmente, que son el ojo de Dios, por lo que no se ve motivo para designarlas de manera femenina)

Así, el equiparar femenino/masculino con estructuras formales donde esa designación parece más arbitraria que otra cosa parece sumamente complicado. Máxime cuando nos referimos a objetos inanimados que optan por un género u otro según una tradición (así se intenta suplir, también, la falta de neutro en español)


Dicho esto, y desplazado el problema para los verdaderos estudiosos de este campo, vamos a referirnos de dónde surge esta clasificación:



Del latín, como todo en la vida.

El latín tiene una cosa que se conocen como declinaciones y que los que sepan alemán conocerán muy bien.

Se podría definir, dicho vagamente, como que los adjetivos y los sustantivos cambian de acorde a la función sintáctica que realizan (no vamos a entrar a definir las funciones sintácticas porque no acabamos nunca)

Así, no es lo mismo : El niño come carne que Pedro come niños. En este ejemplo, niños cumple dos funciones diferentes, la primera de sujeto, la segunda de CD.

Un caso más concreto, y único resto de las declinaciones que queda en nuestro idioma, sería el siguiente:

A mí me gusta comer, en vez de * A yo le gusta comer (que sería lo normal)
Te di un regalo a ti (en vez de *Te di un regalo a Tú)

Ahora imaginad que en español tuviéramos declinaciones. Se escribirían distintas las palabras según el caso sintáctico (vamos a inventarnos la declinación)

El niñom come carnex
Pedrom come niñox
En Japob viven los niñom


Si queréis comprender un poco más en Wikipedia viene una versión general (mirar enlace )

La cosa se complica más todavía, puesto que no existe una sola declinación que corresponda a todos los adjetivos y sustantivos, sino 5 y aquí es donde queremos llegar.

- La 1ª declinación se aplica sobre palabras femeninas.  (CON A)
- La 2ª declinación se aplica sobre palabras masculinas. (CON O)
- La 3ª declinación se aplica, mayoritariamente, sobre palabras masculinas construidas CON E y en menor medida sobre palabras femeninas CON E.


En latín no se diría igual El niño come carne que la niña come carne, porque niño y niña pertenecerían a declinaciones diferentes (niño a la 2ª, niña a la 1ª). Volvamos a referirnos al ejemplo de arriba:


El niñom come carnex
Pedrom come niñox
En Japob viven los niñom

Ese sería un modelo de la segunda declinación. Usemos uno de la primera:

La niñaT compra rosaY
Las rosaT estan en la LunaR
- MaríaT toma sopaY



La 4ª y la 5ª declinación no son tan importantes y prefiero no complicar el asunto.

¿Entonces?


En resumen, en español el femenino proviene de la 1º declinación latina. Las declinaciones es cuando en las palabras y adjetivos tienen una determinada desinencia para designar la función sintáctica que desempeñan. En latín esa declinación se utiliza mayoritariamente para palabras femeninas que el español ha reconocido como tales.

El masculino proviene de la 2ª declinación latina. En latín esa declinación se utiliza mayoritariamente para palabras masculinas que el español ha reconocido como tales.

De la 3ª declinación provienen las palabras que terminan en e, mayoritariamente. La mayoría son masculinas, pero también hay femeninas. De ahí que en español muchas palabras con e sean masculinas y femeninas.

La cuarta y la quinta no entran en este tema para no complicar el asunto.

En conclusión, en español las palabras no designan realidades sexistas ni campos semánticos que las seleccionan, sino que obedecen, en lo principal de su léxico que es el latín, a una evolución de las antiguas declinaciones latinas. El resto del léxico de nuestro idioma ha tendido a integrarse en esta estructura establecida por los locos romanos. Bajo esta idea, carece de lógica el hecho de considerar sexistas a las palabras.


Me podréis decir que con esto sólo hemos desplazado el problema, y es cierto, pero el objetivo de esta entrada era abarcar el origen de estas palabras en español. Para mayor información, pueden buscar cositas de las declinaciones griegas y después intentar ahondar en el indoeuropeo. Si deciden hacer eso, les agradecería que me lo explicaran.

Un saludo.




-

sábado, 11 de febrero de 2012

Una de etimología.



Una de las cosas que ocurren, como bien saben aquellos estudiosos de idiomas, es la pérdida del significado original a la hora de las traducciones. Esta interpretación de los idiomas tiene cierto motivo romántico y no exento de polémica entre los que consideran los idiomas como un mero instrumento de comunicación.


Uno de los ejemplos que aprendí durante bachillerato y mejor conozco es el de la palabra Carmen, y que voy a explicar a continuación.


Carmen proviene de  carmen - carminis en latín, y su traducción usual es "canción".

Me parece que esta traducción es una simplificación excesiva y que nos hace perder el origen inicial de este término.


Como ya sabemos, en español existen dos clasificaciones normales dentro de las palabras:


- Lo que llamamos género masculino.
- Lo que llamamos género femenino.

Nuestra referencia al mundo se hace a través de esta clasificación formal de las palabras. Creo que no hace ahora entrar en la definición de masculino y femenino.

En latín (y en griego) existe un género más, conocido como neutro.



Este neutro es más bien una "selección de cosas". Digamos que el neutro entra en un campo más abstracto, donde se evoca a algo más general. Sin querer entrar en polémicas, en español tenemos una estructura que nos recuerda al neutro en latín:

Lo bueno.
Lo malo
Lo bello.

Con esta paráfrasis podemos comprender un poco mejor el concepto de neutro. Neutro, pues, sería una manifestación abstracta del sustantivo - adjetivo que se usa, abarcando un concepto mucho más amplio que el designado por el masculino o el femenino. El masculino en español supliría, más o menos, esa función de neutro, aunque es un tema del que ya hablaremos en otra ocasión.


Carmen- Carminis es neutro. Por lo que la traducción adecuada no sería tanto canción, sino conjunto de canciones y todo lo vinculado con ellas.


La historia no termina aquí: En un principio, la poesía, el teatro y la danza estuvieron unidas. Por tanto, una no se daba sin la otra. No tenemos que olvidar que hasta bastante entrada la historia lo normal era hablar, la oralidad, no escribir, por lo que esa poesía sería un modo de transmisión (cantado, además) seguido por el espectáculo que suponía el teatro y la danza.

Por lo tanto, cuando usamos el término carmen - carminis hacemos referencia no sólo a una canción, sino a una fiesta, al conjunto que lo incluía, tales como el teatro, la danza y la fiesta, que no es otra cosa que el origen de la literatura, la escritura ,la danza y la música.




Vemos, pues, cómo una palabra tan insignificante en nuestro idioma engloba una forma de ver el mundo. Si conocen a alguien que se llame Carmen, espero que le digan, de mi parte, que su nombre no significa una mera canción, sino algo tan hermoso como el surgimiento del arte.


Por si a alguien le interesa un excelente diccionario de latín



jueves, 9 de febrero de 2012

Ella Wheeler Wilcox


Ella Wheeler Wilcox ( (1850- 1919) es poco conocida en España, al menos de manera directa. Al contrario que otros grandes autores, no escribió estrictamente grandes obras, ni fue una intelectual de la época.

Simplemente, una mujer que pudo coger una pluma y un papel mostrando un poco esa sensibilidad que nos permite seguir queriendo la poesía.

Y es gracias a esa sensibilidad por lo que ha perdurado y es recordada. Ciertamente, sus obras no son muy leídas, pero entre la enorme influencia inglesa en el mundo literario, tenemos las dedicatorias, introducidas por palabras que le dan sentido a la misma obra. Ella Wheeler Wilcox puede presumir haber sido citada bastantes veces.

Aquí sus famosas líneas del poema soledad
"Laugh and the world laughs with you,
 Weep, and you weep alone;"

"Ríe y el mundo reirá contigo.
Llora, y llorarás solo."

Ciertamente, es duro, ahora y siempre, vernos solos en los momentos de soledad, cuando, en época de vacas gordas, todo parecía tan propicio y tantos amigos a nuestro alrededor que, a la hora de la verdad, resultaron no ser tan amigos.

La entrada que existe en Wikipedia la comencé yo aunque gracias a gente con más conocimiento que yo tiene su estado actual. Os recomiendo pasar, por si queréis ampliar un poco la información, aunque lo suyo sería que mirarais la versión en inglés, más extendida 

Si deseáis el poema para leerlo o lo que sea, no tiene derechos de autor, por lo que la obra de Ella se puede encontrar por internet, aunque ya no garantizo que sea en español.

Aquí os dejo una versión en audiolibro y escrita.


Un saludo.










Vilem Mathesius



Lingüista importante del que por desgracia no podemos encontrar demasiada información por internet sin recurrir a círculos demasiado académicos.

Nació en Pardubice, el 3 de agosto e 1882. Murió en Praga el 12 de abril de 1945.


Este hombre perteneció a lo que se conoce como el Círculo Lingüístico de Praga. Éste fue un círculo estructuralista, es decir, centrado en el lenguaje como una estructura, que adelantó la perspectiva funcional del lenguaje, es decir, basado en la comunicación.

El gran antecedente a este grupo es Ferdinand de Saussure, del que sí se puede encontrar fácilmente más información.

Así, el lenguaje, que muchas veces se había entendido como algo aislado, pasa a una nueva dimensión. Con Saussure se configura las nociones básicas de la lingüística y con el Círculo Lingüístico de Praga se desarrolla esta noción apoyándose, también, en lo oral. De manera que podemos hablar de estructuralismo funcionalista.


Si queréis conocer más, podéis visitar mi artículo sobre Mathesius en la Wikipedia. Obviamente, se puede mejorar, así que si alguien posee información de interés para su ampliación, le apremio a que lo amplíe.

Un saludo.

Páginas sobre lengua española.

En este tiempo he encontrado un par de páginas sobre la lengua española que creo que pueden ser bastante útiles. Aquí os la dejo:

RAE . Evidentemente, es la más conocida y entendida como autoridad en el panorama hispano. En ella, encontramos no solo el diccionario, sino también el panhispánico de dudas, donde se intenta aclarar las diversas dudas que puedan surgir.

Fundeu A diferencia de la RAE,  se centra más en explicarnos en un plano general el uso de algunos términos, origen de éstos y algunos elementos de interés. A mí, personalmente, no me agrada por considerarla demasiado conservadora, pero me sirvió el año pasado para la redacción de varios trabajos.

Wordreference Me parece un grandísimo foro donde se puede tratar y preguntar sobre diversos temas. De lo mejor y más claro que se puede encontrar en español.

No recomiendo utilizar Wikipedia , al menos no como fuente básica. Mientras que en otras ramas del conocimiento Wikipedia se muestra clara y con una sorprendente precisión, en el campo de la lengua española, lingüística y sintaxis general, el panorama de estudiosos de este campo se ha disminuido y por consecuencia, no se ha digitalizado completamente.

Así, la información que aparece a menudo está incompleta y contiene numerosos errores y contradicciones entre los autores mismos. Así,  la recomiendo como un acercamiento, que siempre es bien recibido, pero sabiendo siempre lo que se tiene entre manos.


Por el contrario, hay una versión específica, Wikilengua , no perfecta, pero bastante fiable (al menos en lo que yo he podido consultar).

Una página muy a tener  en cuenta es la página de Juan Pedrino . Su método de análisis sigue siendo un estilo propio, en algunos aspectos sui generis, pero es un gran trabajo y hay que destacarlo.

Si tenéis alguna duda, podéis preguntarla también entre los opositores, una página que a mí me ha ayudado en más de una ocasión. Siempre ven más tres que dos.

Por último, cabe destacar la última versión sobre la lengua española es del 2009, llamada Nueva Gramática de la Lengua Española. Esta versión está compuesta de dos tomos, así que yo recomiendo el manual, bastante más corto y con objetivos más modestos (2010)

Una página desde la que se puede comprar

Si ya posees el original, puedes descargarte una copia de seguridad gratuitamente aquí

Página para descargar copia de seguridad


Con esto basta para una aproximación para que si no encuentras lo deseado en este blog o en otros, a lo mejor te ayude a orientarte en el maremágnum que a veces se convierte internet.





Filología Hispánica.

Los primeros apuntes provendrán de esta rama. Van a estar libres de derechos de autor, pues quiero destacar que lo que aquí se produzca será de producción original, ya sea mía, o de otra gente que decida colaborar. También vamos a usar libros, aunque en éstos habrán prescrito los derechos de autor, o estarán al servicio de google books.

Si en algún momento usamos libros fuera de este parecer, les facilitaré mi dirección electrónica: aumatersu@hotmail.es




Me resulta inabarcable la titulación en sí, puesto que cada universidad realiza su propio plan de estudios. Nosotros vamos a seguir el plan de estudios de la Universidad de Granada . Me voy a basar estrictamente la guía docente de la asignatura. Creo que es mejor que sobre que falte y por ello lo voy a hacer así; cada año cambia el temario mismo porque el profesor orienta la asignatura de distinta manera, pero creo que nos podemos hacer una idea y una gran ayuda así. Por desgracia, con la nueva adaptación al Grado no están disponibles las guías de estudio de todas las asignaturas y éstas sólo llegan hasta segundo año . De todas maneras, de momento desarrollaremos primero.

Estas son las asignaturas. Al lado aparecerán la fecha en la que estarán listos los apuntes de la misma.